¿Qué es un contrato de comodato en Perú?

Qué es un contrato de comodato en Perú

El contrato de comodato es un acuerdo gratuito mediante el cual una persona (el comodante) entrega a otra (el comodatario) un bien no fungible (que no se consume con el uso), para que lo use temporalmente y luego lo devuelva.

abogado experto en contratos

A diferencia del arrendamiento, el comodato no genera obligación de pago, y su uso debe ser exclusivamente conforme a lo pactado.


Índice
  1. Fundamento legal en Perú
  2. Características del contrato de comodato
  3. Ejemplos de comodato
  4. ¿Qué obligaciones tiene el comodatario?
  5. ¿Puede exigirse la devolución anticipada?
  6. ¿Se debe firmar un contrato por escrito?
  7. ¿Qué diferencia hay entre comodato y arrendamiento?
  8. ¿Se puede hacer un comodato entre empresas o solo entre personas?
  9. ¿Qué sucede si el comodatario no devuelve el bien?
  10. Conclusión

Fundamento legal en Perú

El Código Civil Peruano, en los artículos 1719 al 1741, regula el contrato de comodato, y lo clasifica como un contrato real (se perfecciona con la entrega del bien).

Artículo 1719: “Por el comodato, una persona entrega a otra gratuitamente una cosa no fungible para que la use por cierto tiempo y se la devuelva.”


Características del contrato de comodato

  • Es gratuito: El comodatario no paga nada por el uso del bien.
  • Solo aplica a bienes no fungibles: Como casas, terrenos, vehículos, muebles, etc.
  • Debe devolverse: El bien se presta para su uso, no para su consumo.
  • Es temporal: Tiene un plazo o termina cuando se cumple un fin.
  • No transmite propiedad: Solo se cede el uso, no la titularidad.

Ejemplos de comodato

  • Prestar una vivienda a un familiar sin cobrar alquiler.
  • Ceder el uso gratuito de una oficina o terreno para un proyecto comunitario.
  • Prestar un vehículo a un amigo por unos días.

¿Qué obligaciones tiene el comodatario?

El comodatario debe:

  • Usar el bien solo para el fin convenido.
  • No ceder su uso a terceros, salvo autorización expresa.
  • Conservar el bien y devolverlo en el mismo estado recibido.
  • Responder por daños causados por uso indebido o negligente.

Si no cumple, el comodante puede exigir la devolución inmediata e incluso indemnización por daños.


¿Puede exigirse la devolución anticipada?

Sí. El comodante puede exigir la devolución antes del plazo convenido, en casos como:

  • Uso indebido del bien.
  • Necesidad urgente y justificada del propietario.
  • Si el comodatario muere o incumple el contrato.

¿Se debe firmar un contrato por escrito?

No es obligatorio, pero sí recomendable. Un contrato por escrito evita futuros conflictos y permite probar:

  • Que el uso fue gratuito.
  • La identidad de ambas partes.
  • El plazo y condiciones del préstamo.

Incluso un documento simple con firmas puede ser útil legalmente. También puede legalizarse ante notario si se desea mayor formalidad.


¿Qué diferencia hay entre comodato y arrendamiento?

CaracterísticaComodatoArrendamiento
CostoGratuitoHay pago o renta
BienesNo fungiblesGeneralmente no fungibles
FinalidadUso temporal sin beneficio económicoUso a cambio de pago
DevoluciónObligatoriaSegún términos contractuales
PlazoLimitado o según necesidadPactado y renovable

¿Se puede hacer un comodato entre empresas o solo entre personas?

Sí. El contrato de comodato puede celebrarse entre personas naturales o jurídicas (empresas, ONGs, instituciones). Es común, por ejemplo, entre municipalidades y asociaciones, o entre empresas del mismo grupo.


¿Qué sucede si el comodatario no devuelve el bien?

Si la otra parte se niega a devolver el bien, el comodante puede:

  • Enviar una carta notarial exigiendo la devolución inmediata.
  • Iniciar un proceso judicial por desalojo por ocupación precaria.
  • Reclamar indemnización por uso indebido o daños.

Conclusión

El contrato de comodato es una herramienta legal útil y flexible para ceder el uso de un bien sin costo, pero debe firmarse con claridad para evitar conflictos. Aunque es gratuito, impone obligaciones importantes para ambas partes.

Descargo de responsabilidad: Este artículo tiene fines informativos y no sustituye la asesoría legal profesional. Para más detalles, consulte nuestra política completa de descargo de responsabilidad .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir